Mizoguchi es un joven poco agraciado, lo que le ha convertido en solitario, taciturno y acomplejado: el mal y lo trágico invaden sus pensamientos. Su única fascinación es el pabellón de oro de Kioto del que su padre, monje budista, le ha hablado que es la encarnación de la suprema belleza.
Mizoguchi es un joven poco agraciado, lo que le ha convertido en solitario, taciturno y acomplejado: el mal y lo trágico invaden sus pensamientos. Su única fascinación es el pabellón de oro de Kioto del que su padre, monje budista, le ha hablado que es la encarnación de la suprema belleza. Tras su muerte, Mizoguchi entra como novicio en dicho templo. Se pasa el tiempo admirándolo: es su único objeto de deseo, su obsesión. Pero cuando despierta en él la sensualidad, esta belleza suprema se va a interponer en sus relaciones amorosas, le va a impedir tener otras admiraciones o afectos; se va a convertir en un obstáculo para la vida de verdad. Solo su destrucción le puede liberar. Su amistad compartida entre el amable Tsurukawa y el mefistofélico Kashiwagi, y sus desencuentros con el superior, Tayama Dosen, precipitarán los hechos.
"El Pabellón de Oro" es una novela en la que, como en parte de su obra, el elemento principal es la belleza y su destrucción, la vida y la muerte, eros y tanatos; nihilismo y aceptar lo irremediable, reflejo de aquel Japón, ante los ojos de Mishima, decadente y humillado tras la guerra.
La presente edición de la obra es la primera que se publica en España, traducida directamente del japonés por Carlos Rubio.
Colección
Alianza Literaria (AL)
Código
3472592
I.S.B.N.
978-84-9104-873-2
Publicación
02/11/2017
Clasificación IBIC
FA
Formato
Papel
Páginas
320
Colección
Alianza Literaria (AL)
Código
3472593
I.S.B.N.
978-84-9104-874-9
Publicación
26/10/2017
Clasificación IBIC
FA
Formato
ePub
Autor
Yukio Mishima
Yukio Mishima, seudónimo de Kimitake Hiraoka, es uno de los escritores más importantes y controvertidos que dio Japón en el siglo XX. Además de la novela, Mishima cultivó el relato, el ensayo, la literatura de viajes y el teatro. Su carrera literaria fue vertiginosa después de la publicación de su primer gran éxito, "Confesiones de una máscara". Sus obras, traducidas en todo el mundo, fueron reconocidas con numerosos premios como el Festival de las Artes, por "Madame de Sade", o el Shincho, uno de los más prestigiosos en Japón, por "El rumor del oleaje". Con "El pabellón de oro" ganó el premio Yomiuri. Firme candidato al Nobel de Literatura, lo habría ganado de no haberse suicidado en noviembre de 1970, practicándose el tradicional "seppuku" después de recriminar a sus compatriotas el haber abandonado las tradiciones japonesas por una sociedad deshumanizada y consumista.