Número de libros encontrados: 96
Michel Foucault: Poder, saber y subjetivación
"Michel Foucault. Poder, saber y subjetivación" se fundamenta en "Para leer a Foucault" (2001), libro al que viene a sustituir. Pasados más de quince años, el cosmos Foucault se ha enriquecido enormemente...
Razón y revolución
El propósito de "Razón y revolución" es estudiar la decisiva contribución de la filosofía negativa y la dialéctica hegelianas al surgimiento de la teoría crítica de la sociedad...
Discurso de metafísica
El "Discurso de metafísica", escrito por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) hacia 1684, permaneció inédito hasta mediados del siglo XIX. Julián Marías expone en su estudio preliminar la importancia crucial de la obra, que ofrece «como en un mapa el panorama espiritual de Europa en uno de sus momentos capitales» y constituye «el resumen más denso y sistemático del pensamiento del siglo XVII»...
Adiós a la filosofía y otros textos
Visionario a fuerza de desengaño al que la pasión de ver despejadamente ha quemado los ojos, «alma alerta», E. M. Cioran es una de las figuras intelectuales más notables del siglo XX...
La paz perpetua
Obra emblemática del espíritu del siglo XVIII, "La paz perpetua" (1795) se inserta dentro de esa parte hegemónica del pensamiento de la Ilustración para la que el mundo ha de ser una gran república en concordancia con la universalidad del hombre...
Reflexiones sobre la Revolución en Francia
Hombre sumamente implicado en la labor política cotidiana de su tiempo, Edmund Burke (1729-1797) es, junto con David Hume, uno de los más destacados representantes de la corriente de pensamiento defensora de la utilidad del hábito, la costumbre y el prejuicio -en una palabra, de la "tradición"- frente a la que propugnaba el racionalismo como guía suprema del quehacer humano y a los valores del pensamiento ilustrado...
Pragmatismo
Entre 1906 y 1907, William James (1842-1910) pronunció una serie de conferencias que darían lugar a "Pragmatismo", manifiesto para una filosofía del futuro, más práctica y humana, centrada en la cotidianidad del hombre, que provocaría grandes críticas entre mentalidades racionalistas pero también enorme entusiasmo entre filósofos vitalistas como Bergson...
La Religión dentro de los límites de la mera Razón
Si dentro de las cuatro preguntas que según Immanuel Kant (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía -¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? y ¿qué es el hombre?-, la "Crítica de la razón pura" contesta a la primera y la "Crítica de la razón práctica" a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica, "La Religión dentro de los límites de la mera Razón" es la obra destinada a dar respuesta, dentro de su ambicioso proyecto filosófico, a la tercera de ellas...
La risa
Henri Bergson (1859-1941) fue el primer gran filósofo del siglo XX. Su originalísima obra, a menudo situada entre el análisis psicológico, la sociología, la filosofía y las ciencias naturales, sirvió para superar el positivismo y abrir al nuevo siglo muchas de las vías en adelante tan transitadas...
Bosquejo de una teoría de las emociones
La disputa de Jean-Paul Sartre (1905-1980) a lo largo de toda su obra filosófica con el carácter reduccionista y simplificador de los enfoques científicos en el estudio del hombre comenzó con este temprano "Bosquejo de una teoría de las emociones", dedicado a mostrar las insuficiencias y contradicciones de las teorías psicoanalíticas y a criticar las escuelas psicológicas que se limitan al estudio de los hechos suministrados por la percepción espacio-temporal y por la experiencia introspectiva...
Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime
¿Cuál es el carácter de los juicios estéticos que no parecen limitarse a un sentimiento subjetivo, aunque tampoco se basan en principios racionales que los tornen científicos? Immanuel Kant, en "Observaciones acerca del sentimiento de lo bello y de lo sublime" (1764), se interesa no tanto por el contenido cuanto por la lógica de los juicios estéticos...
Antropología
La "Antropología" de Immanuel Kant, más que en la diversidad y relatividad de las culturas, se centra en los rasgos específicos de la especie humana, si bien para «ensanchar su volumen» recomiende viajar o al menos leer libros de viajes y prestar atención a las obras literarias y a las biografías, pues aunque en ellas la ficción invente y acuse ciertos rasgos, vienen a ser un extracto de la observación de lo que los hombres hacen debido a personas de inteligencia penetrante...
Pensamientos
El transcurso del tiempo no sólo no ha erosionado la vigencia de los "Pensamientos" de Blaise Pascal (1623-1662), sino que incluso la ha potenciado, hasta el punto de que tal vez sea en nuestra época cuando sus ideas han calado de forma más profunda...
In vino veritas
Para Sören Kierkegaard hay tres modos de concebir la vida y de realizar la propia existencia entre los que el hombre puede elegir: el "estadio estético", que persigue el goce sensual y vive atrapado en la inmediatez del momento; el "estadio ético", que interioriza normas de alcance universal y vive conforme a ellas, y el "estadio religioso", la existencia más auténtica a la que puede aspirar la persona, pues sólo ante Dios adquiere plenitud la vida humana...
El juego de la lógica y otros escritos
La aparente antinomia entre Lewis Carroll autor de "Alicia en el País de las Maravillas" y "Alicia a través del espejo" y su auténtica identidad Charles Dodgson (1832-1895), diácono de la Iglesia de Inglaterra, profesor de matemáticas y ciudadano de vida ordenada se resuelve para Alfredo Deaño en el campo de la lógica, donde fabulación y matemáticas realizan la contradictoria tarea de aunar la ciencia del sentido y el flujo del sinsentido...