Número de libros encontrados: 442
Reglas para la dirección del espíritu
Las "Reglas para la dirección del espíritu" (comenzadas en el invierno de 1628 y publicadas sólo póstumamente) constituyen una pieza clave en la obra de René Descartes (1596-1650) y el punto de arranque de un nuevo modo de reflexión científica...
La imbecilidad es cosa seria
A mitad de camino entre dos perfecciones (la animal en cuanto instintiva, natural, y la del superhombre nietzschiano o la propia de la divinidad), el hombre recibe con su naturaleza la inteligencia que lo distingue como especie, pero también, al mismo tiempo, la cruz de esa misma moneda: la convivencia con la posibilidad de juzgar y decidir, y consiguientemente de cometer imbecilidades, como demuestra con gran ironía el autor mediante múltiples ejemplos que van de los personajes más vulgares de la sociedad a eminentes figuras del pensamiento y la creatividad artística...
Ética Eudemia
Obra que alberga, junto con la "Ética a Nicómaco", lo más representativo de la doctrina moral de Aristóteles (384-322 a.C.), el tratado que recibe el nombre de "Ética Eudemia" está dedicado íntegra y particularmente a lo que podríamos llamar en sentido general la filosofía del carácter y del comportamiento humano...
El Espectador VII y VIII
Con los volúmenes de "El Espectador VII y VIII" publicados en 1929 y 1934 respectivamente se cierra una colección fundamental dentro del corpus orteguiano...
El Espectador V y VI
La variedad de artículos periodísticos de "El Espectador" conjuga la tradición filosófica con las corrientes de difusión cultural del siglo XX. De esta coincidencia surge la idea de meditación mediática, con la estrategia de remanso frente a la acción política, no como una retirada sino más bien como necesidad...
Sobre la libertad
El presente volumen reúne los principales escritos de Berlin sobre la libertad, incluidos los "Cuatro ensayos sobre la libertad", que el propio Berlin consideraba su libro más importante...
Hijos de Homero
Firmemente convencido de la existencia de una cultura matriarcal en el área egea, cuyos restos visibles más importantes permanecen en la isla de Creta, Bernardo Souvirón aborda en este libro los mecanismos que se utilizaron para sustituirla por un nuevo paradigma basado en el predominio del varón y de la guerra...
Discurso sobre el espíritu positivo
El "Discurso sobre el espíritu positivo", publicado en 1844, es una introducción sintética y completa al pensamiento de Auguste Comte (1789-1857), fundador y maestro de la corriente positivista que tanta influencia ejerció en la filosofía del siglo XIX...
De la cólera
Nacido en una familia hispano-romana, Lucio Anneo Séneca (ca. 3 a.C-65 d.C) pasó muy joven a la capital del imperio, donde andando el tiempo fue encargado de la educación de Nerón, ejerciendo gran influencia en los primeros tiempos de su reinado...
Tao Te Ching
Las enseñanzas del "Tao Te Ching" o «Libro del Camino y de la Virtud», recopilación atribuida a Lao Tse (ca. s. V a.C.), pertenecen al amplio acervo de las sabidurías orientales antiguas...
Michel Foucault: Poder, saber y subjetivación
"Michel Foucault. Poder, saber y subjetivación" se fundamenta en "Para leer a Foucault" (2001), libro al que viene a sustituir. Pasados más de quince años, el cosmos Foucault se ha enriquecido enormemente...
Mitología nórdica
La mitología nórdica o "vikinga" es menos famosa y popular que la clásica, pero no por ello posee menor interés y atractivo, como numerosas creaciones (de Wagner a J...
Razón y revolución
El propósito de "Razón y revolución" es estudiar la decisiva contribución de la filosofía negativa y la dialéctica hegelianas al surgimiento de la teoría crítica de la sociedad...
Discurso de metafísica
El "Discurso de metafísica", escrito por Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) hacia 1684, permaneció inédito hasta mediados del siglo XIX. Julián Marías expone en su estudio preliminar la importancia crucial de la obra, que ofrece «como en un mapa el panorama espiritual de Europa en uno de sus momentos capitales» y constituye «el resumen más denso y sistemático del pensamiento del siglo XVII»...
La revolución transhumanista
Ha surgido una nueva ideología con sus sabios y sus profetas, sus eminencias y sus intelectuales, que lleva el nombre de «transhumanismo»: una corriente cada vez más poderosa, que, con el apoyo de medios científicos y materiales considerables, milita a favor del uso intensivo de las células madre, la clonación reproductiva, la hibridación hombre/máquina, la ingeniería genética y las manipulaciones germinales, que podrían modificar nuestra especie de forma irreversible, todo ello con el fin de mejorar la condición humana...