El 12 de mayo de 1921 moría doña Emilia Pardo Bazán. Dejaba como legado una obra inmensa en todos los géneros: de la poesía al ensayo pasando por la novela, el cuento, el teatro, la literatura de viaje, el artículo periodístico o incluso la traducción.
Ingobernable y segura de su talento, doña Emilia —«la inevitable», como la llamaban sus ilustres contemporáneos— se hizo hueco a codazos en el panorama intelectual de la época. Catedrática de Literatura en la Universidad Central de Madrid, presidenta de la sección de Literatura del Ateneo, le faltó sin embargo el ingreso en la Real Academia Española que siempre le negaron sus enemigos. Pese a todo, en la vida de doña Emilia primaron las amistades: con Francisco Giner de los Ríos, su mentor en el krausismo; con el totalmente opuesto Menéndez Pelayo; con sus amores Benito Pérez Galdós y Lázaro Galdiano; y con figuras claves del siglo como Émile Zola, cuya corriente naturalista introdujo magistralmente Pardo Bazán en España.
Para homenajearla en el año de su centenario, en Alianza hemos inaugurado la «biblioteca de autora Emilia Pardo Bazán» en la colección El libro de bolsillo, que iniciamos con Los pazos de Ulloa, La madre naturaleza, Algo de feminismo y otros escritos combativos, Un viaje de novios y La tribuna.
Y además, en febrero publicamos Insolación en una edición ilustrada por Eire que trae al presente una de las novelas más atrevidas de doña Emilia: la historia de amor, apasionado e irresistible, entre Diego Pacheco, un don Juan díscolo pero de buen corazón, y la marquesa de Andrade, viuda, ingenua pero no tanto, bella y sensual, que casi por casualidad descubre que para recuperar la vida primero ha de atreverse a resucitar su cuerpo, sepultado bajo capas de decoro y exigencias sociales. En la novela vemos desfilar al Madrid de la época en todo su esplendor, desde los chulapos a los maleantes, las clases populares y los aristócratas, los reformadores y los que de ninguna manera quieren ser reformados, todos mezclados cuando de lo que se trata es de participar de la fiesta y del placer.
Por último, también hemos preparado una edición conmemorativa en tapa dura de Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza, díptico que le valió inmediata popularidad y que constituye una de las cumbres de las letras españolas del siglo XIX.
share