Tras dos años esperándola en los que hemos acumulado muchas, muchas ganas, vuelve la Feria del Libro de Madrid al Parque del Retiro. Una oportunidad para reencontrarnos, del 10 al 26 de septiembre, con las librerías, editoriales y amigos lectores de siempre. Esta feria no hubiera sido posible sin el esfuerzo y el optimismo de quienes sostienen el sector del libro y han aguantado los envites de un año duro en todos los aspectos. Notamos y lamentamos las ausencias, y sobre todo esperamos que el parque se inunde de amantes de los buenos libros en apoyo a todas aquellas personas que nos permiten seguir disfrutando de la lectura.
Y hablando de buenos libros: nuestros editores han preparado sus recomendaciones personales para esta feria, novelas, ensayos y libros ilustrados que podréis encontrar si nos visitáis en la caseta 111.
Valeria Ciompi, directora editorial, nos trae una propuesta para afrontar la vuelta a la rutina: escaparse de la mano de Thomas Savage a una hacienda ganadera de los años veinte con El poder del perro, una novela del Oeste que hechizó a Jane Campion, cuya adaptación —protagonizada por Benedict Cumberbatch y Kirsten Dunst— ha entusiasmado a la crítica en la muestra de Venecia, postulándose como gran candidata al León de Oro. «Es como si esta novela tuviera una fuerza misteriosa que continuaba desentrañándose», ha dicho Campion. También nos habla de Gloria bendita o de cómo la ficción puede ser el mejor reflejo de la realidad que nos rodea cuando el que teje los hilos de la historia es un maestro de la mirada desprejuiciada y penetrante como Juan Madrid. Y de cómo se puede hablar de todo, absolutamente de todo, A propósito de nada, si el que maneja la pluma es un Woody Allen tan irónico, certero, inteligente, ácido, sabio, divertido (y neurótico) como el personaje de sus películas, ahora también en edición de bolsillo.
Para seguir con la evasión postvacacional, Marta Barrio (Alianza Literaturas) recomienda trasladarnos con Élisa Shua, una joven autora francocoreana, a las gradas del Vladivostok Circus, donde un trío de acróbatas prepara un peligroso número para una competición internacional, con el objetivo de realizar cuatro triples saltos mortales sin bajar de la barra rusa. Y escoge también Un señor elegante, de Suso de Toro, una búsqueda literaria que configura un retrato sorprendente de un personaje de enorme coherencia ética, tan ligado a la historia del siglo XX de nuestro país como ajeno a las versiones oficiales consumidas a lo largo de los años.
Javier Setó (El libro de bolsillo) destaca la Biblioteca de autor dedicada a Gustave Flaubert, cuyo segundo centenario se conmemora este año, y especialmente la antología de su correspondencia El hilo del collar, a cargo de Antonio Álvarez de la Rosa. Primera antología en castellano de la integridad de su copiosísima correspondencia, con la que se obtiene un retrato veraz y polifacético del autor de Madame Bovary.
También recomienda Sabiduría, del venerable psiquiatra italiano Eugenio Borgna: una defensa tan concisa como exquisita y placentera acerca de una experiencia clave para la felicidad humana que parece, hoy día, en trance de ser abolida; y nuestra selección de las principales Upanisad, uno de los grandes textos de la historia de la humanidad que viene a sumarse a los muchos otros —ya recogidos en la colección— a cargo de Juan Arnau.
Por último, nos recuerda la incorporación al catálogo de las Tesis sobre el concepto de historia (y otros ensayos sobre historia y política) de Walter Benjamin, en una penetrante edición a cargo de Jordi Maiso y José Antonio Zamora.
La gran apuesta de Belén Urrutia en ensayo, después del imprescindible Lo sexual es político (y jurídico), es El laberinto del género, donde Pablo de Lora se centra en la demanda de "autoidentificación de género" y examina sus consecuencias en ámbitos tan básicos y cotidianos como la maternidad, el uso del lenguaje, los deportes, el ordenamiento jurídico... Para ir más allá de los eslóganes en un tema tan controvertido.
Y en nuestra colección de Runas, no cabe duda: la ficción oscura ha encontrado en Catriona Ward a una de sus grandes damas. Haced caso a Stephen King, a Sarah Pinborough, a Joe Hill, Mike Mignola... y leed La casa al final de Needless Street. Es una de esas novelas que te dejan huella y ganas de seguir leyendo a esta autora.
En ensayo, Manuel Florentín nos trae dos libros llamados a convertirse en lecturas de referencia: Salir del caos es una historia de la situación en Oriente Próximo y Medio desde la crisis del petróleo de los años setenta del siglo pasado. Un libro fundamental para entender lo que está pasando en esta conflictiva región —al que, por cierto, seguirá muy pronto El Profeta y la pandemia, en el que se esbozan las consecuencias de la covid-19— escrito por Gilles Kepel, profesor de la universidad de París y uno de los principales referentes mundiales en el estudio del integrismo islámico.
El segundo libro nos introduce de lleno en China, la nación más grande de la tierra y uno de los Estados más antiguos del mundo. Timothy Brook, profesor de la Universidad de British Columbia y uno de los principales sinólogos actuales, nos da en El Gran Estado una visión diferente de su Historia, demostrando que nunca estuvo apartada del mundo y ayudándonos a entender la potencia que marcará (aún más) la agenda mundial de los próximos años.
En el terreno de la ficción, Manuel destaca La noche de las estrellas fugaces, la última entrega de la serie de novelas negras de Ben Pastor ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, que tiene como protagonista al oficial de la Werhmacht Martin Bora. Esta vez le encargan investigar el asesinato de un conocido vidente, astrólogo de la alta sociedad, y todo transcurre en el asfixiante Berlín que prepara la Operación Walkiria para acabar con Hitler.
También nos recomienda El lamento del mafioso, la tercera entrega del premiado Cuarteto City Blues de Ray Celestin, que es tanto una apasionante e innovadora novela negra como un intenso retrato panorámico del Nueva York de los años cuarenta en un momento en el que la Mafia alcanza sus más altas cotas de poder. Por la novela desfilan mafiosos como Lucky Luciano, Frank Costello, Vito Genovese…, todo en un ambiente de fondo salpicado de notas de jazz y cameos de Louis Armstrong.
Jaime R. Uriarte recomienda un libro con gran relevancia en la vuelta del verano que muchas veces es, lamentablemente, la vuelta a nuestros malestares. Un malestar interior, el de nuestra salud mental, que Ronald Purser analiza en McMindfulness. Cómo el mindfulness se convirtió en la nueva espiritualidad capitalista, una aguda crítica a la ideología del mindfulness y toda la industria que lleva aparejada, que privatiza las causas de nuestro desasosiego haciéndonos responsables del estrés al que estamos sometidos y ocultando sus causas materiales. Un malestar exterior, el de estas ciudades de las que huimos a la desesperada porque se revelan cada vez más inhóspitas, que Pablo Sendra y Richard Sennett diagnostican en Diseñar el desorden. Experimentos y disrupciones en la ciudad, un manifiesto radical para repensar nuestra vida urbana. Y, por último, un malestar discursivo, plasmado en el relato que trata de mantener unidas estas dos esferas, la interior y la exterior, es lo que denuncia Ulrich Bröckling en Héroes postheroicos. Un diagnóstico de nuestro tiempo, donde disecciona el preocupante uso que las sociedades contemporáneas hacen de la retórica de lo heroico.
Para los nostálgicos y los mitómanos, Diego Blasco Cruces apuesta por tres títulos singulares: una novela ilustrada, Insolación, de Emilia Pardo Bazán, ambientada con simpáticas ilustraciones a color de Irlanda Tambascio, en la que a través de una historia de amor imposible la autora gallega nos presenta un Madrid castizo no muy diferente al actual; Ser Elvis, una vida solitaria, de Ray Connolly, una biografía ilustrada del rey del rock and roll que repasa con admiración pero sin concesiones la vida de uno de los mitos del siglo XX, desde sus orígenes hasta su trágico final; y, por último, un magnífico libro de cine, El último austrohúngaro, Conversaciones con Berlanga, de Manuel Hidalgo y Juan Hernández Les, que además de divertido y provocador es un homenaje artístico y vital a uno de los directores más importantes de cine español y europeo.
Por último, Magda Lasheras nos recuerda dos de los lanzamientos estrella de este año que son, además, perfectos para ser leídos juntos: dos excelentes distopías radicalmente opuestas, a medio camino entre la literatura y el ensayo filosófico. En Nuestros inesperados hermanos, Amin Maalouf dibuja el escenario del encuentro entre la civilización occidental y una rama de la humanidad perdida desde la Antigua Grecia que vendrá a erigirse en salvadora justo cuando el mundo se acerca al abismo. Con la puerta siempre abierta al optimismo, Maalouf nos hace reflexionar sobre la relación con la alteridad que estos salvadores representan y el dilema que traen al mundo: la superación de la mortalidad, la última frontera humana. En el extremo opuesto, Yo que nunca supe de los hombres, de Jacqueline Harpman, es un relato descarnado, asfixiante y brillante de un mundo en el que la alteridad ha sido exterminada y donde la única certeza es la muerte. En la distopía de Harpman no hay esperanza, pero sí la belleza demasiado humana de la amistad, el amor y la búsqueda, pese a todo, de lo mejor.
share